viernes, 2 de julio de 2010

EXPERIENCIA DE CREAR UNA PAGINA WEB

Completar el ejercicio de crear una pagina web en los programas usados para ello, produjo en mi una experiencia inolvidable, atrapo por completo mi atencion y me permitio aprender mas sobre muchas cosas interesantes, que seguramente sin este ejercicio no me hubiera tomado el tiempo de conocer.
Aunque se presentaron algunos problemas en el proceso de su elaboracion, estos fueron resueltos con la ayuda de la profesora, a pesar de ello elaborar una pagina web es muy entretenido y mas si se trata de un tema que te interesa.
En pocas palabras, crear una pagina web me proporciono conocimientos muy interesantes.

domingo, 13 de junio de 2010

RIESGOS A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE






Nadie garantiza que el consumo de transgénicos sea seguro en el mediano y largo plazo para la salud de los consumidores. La alteración o
inestabilidad de los genes puede llevar a la producción de nuevas toxinas.
La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias.
El consumo constante de los marcadores antibióticos contenidos en los transgénicos puede producir resistencia a estos medicamentos.
Los transgénicos pueden provocar efectos inesperados no deseados. Recientes estudios han demostrado daños en ratas y ratones que consumieron maíz y chícharos transgénicos. Consumidores en todo el mundo están rechazando comer transgénicos.
Los mexicanos NO tienen por qué consumir a ciegas transgénicos riesgosos que son rechazados como alimento en toda Europa y China(entre muchos otros países).Los riesgos para el medio ambiente son también muy graves: los transgénicos pueden producir impactos inesperados, no deseados e irreversibles en el medio ambiente como la contaminación transgénica de especies nativas o silvestres, ola transferencia de genes entre una gran variedad de especies, afectando así a muchos otros organismos en el ecosistema.
Además se corre el riesgo de que los alimentos y medio ambiente puedan contaminarse con transgénicos no comestibles, como los farmacéuticos o para usos industriales.

miércoles, 2 de junio de 2010

ALIMENTOS TRANSGENICOS: EMPRESAS, MARCAS Y PRODUCTOS















La organización internacional Greenpeace ha publicado una guía con una serie de productos que contienen organismos genéticamente modificados.
Por lo menos 17 empresas que comercializan más de 30 marcas de alimentos industrializados garantizaron satisfactoria y plenamente que no utilizan transgénicos en los productos que venden en nuestro país, dio a conocer Greenpeace México, durante la presentación pública de la Guía roja y verde de alimentos transgénicos.

Alimentos SIN transgénicos (lista verde)

Esta lista incluye a los productos cuyos fabricantes proporcionaron a Greenpeace constancia escrita de que NO utilizan transgénicos ni sus derivados como ingredientes, en México.

Alimentos que pueden contener transgénicos (lista roja)

¿Qué alimentos pueden contener transgénicos?En México hasta el 2005 se han emitido “no inconvenientes de comercialización para consumo humano” (es decir autorizaciones) a 31 transgénicos de maíz, soya, papa, canola, jitomate, algodón y alfalfa. Ningún transgénico distinto a éstos puede ser vendido o usado legalmente para consumo humano en nuestro país.
Los alimentos que no contengan ingredientes derivados de maíz, soya, canola, algodón, papa, jitomate o alfalfa, pueden considerarse libres de transgénicos puesto que no existe autorización para usar ningún otro transgénico como ingrediente para consumo humano.

POR FAVOR consulte las actualizaciones a la “Guía Roja y verde de alimentos transgénicos” en la página web de Greenpeace México: http://www.greenpeace.org.mx/


¿POR QUÉ ES MEJOR NO COMER TRANSGÉNICOS?




Además de los grandes riesgos para el medio ambiente, la principal razón para evitar los transgénicos en los alimentos es la gran incertidumbre científica que existe en torno a estos productos.

Hasta la fecha, no se han hecho las pruebas y estudios necesarios para garantizar científicamente que su consumo no tendrá efectos nocivos a mediano y largo plazo. La industria biotecnológica, interesada en vender transgénicos, ha señalado que no hay datos para confirmar daños en la salud, pero tampoco existen datos científicos publicados que garanticen que no los habrá. La ausencia de datos no significa ausencia de riesgos.

En nuestro país la autoridad sanitaria encargada de protegernos contra riesgos sanitarios NO realiza ninguna investigación propia sobre los transgénicos: para autorizar el consumo de estos organismos, se basa en la información presentada por las compañías creadoras de los transgénicos interesadas en comercializarlos .

Por esta irresponsabilidad, en México nadie sabe quiénes están comiendo transgénicos, cómo y en qué cantidades. Los propios consumidores ignoramos si los hemos comido y en qué cantidades. Sin este monitoreo básico será muy difícil o imposible documentar qué ocurre con quienes comen transgénicos y actuar en caso de que éstos provoquen dañosa la salud. La investigación científica sobre la seguridad de los transgénicos y sus impactos en los mexicanos debe realizarse en nuestro país de manera imparcial, independiente y con un sentido de interés público. En tanto dicha investigación científica no se lleve a cabo, los consumidores preocupados por su salud y la de su familia rechazan consumir transgénicos.



LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS EN MEXICO Y EL MUNDO





Sabía usted que en México consumimos productos transgénicos sin darnos cuenta?




  • Entre los cultivos transgénicos más producidos en el mundo son la soya, el maíz, la canola, la papa, el tomate y el algodón.


  • Sólo en 1998 se cultivaron en todo el mundo 28 millones de hectáreas de alimentos transgénicos de los cuales el 52% fueron de soya y el 30% de maíz.


  • En los Estados Unidos, la totalidad de la soya es transgénica. Quizá esto ni lo saben la mayoría de los ciudadanos estadounidenses.


En el caso del maíz transgénico se encuentra en más del 50% de los productos elaborados con maíz en forma de harinas, aceites, almidón o la alta fructuosa que tanto importa México de los Estados Unidos para sustituir al azúcar en muchos productos industriales.


  • México importa de Estados Unidos más de 6 millones de toneladas de maíz cada año, de las que 45 por ciento son de maíz transgénico.


  • En nuestro país está prohibido sembrar maíz transgénico porque somos el centro de origen del maíz y es necesario proteger nuestras variedades de maíces mexicanos de la contaminación transgénica que puede producirse si el polen del maíz transgénico se cruza con el de nuestras variedades nativas e híbridas.




  • Los alimentos transgénicos producidos con ingeniería genética forman parte ya de nuestra alimentación diaria. Miles de consumidores de todo el mundo luchan por exigir y hacer cumplir el derecho a la información sobre lo que se consume, por medio del etiquetado de los productos para que informen sobre el contenido transgénico del alimento que compra.


No existe actualmente ninguna ley en México que exija la indicación con etiquetas de los productos que han sido genéticamente modificados. Esto tiene varias consecuencias: 1) los consumidores no tienen derecho a decidir cuáles productos quieren o no comprar; 2) evita un mecanismo para vigilar enfermedades que ocurrieron a partir del consumo de transgénicos y; 3) evita la posibilidad de denunciar a las empresas que producen estos productos si llegan a ser nocivos para la salud humana y el medio ambiente.





ALIMENTOS TRANSGENICOS






Se llaman alimentos transgénicos u organismos genéticamente modificados a todos aquellos que proceden de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) directa o indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo. La palabra "transgénico" proviene de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "génico" (referido a los genes), o sea, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extraño.
Es decir, son organismos cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no acaece en el apareamiento o recombinación natural, por la introducción de genes de otras especies. La ventaja de la ingeniería genética es que permite alterar los genes sin depender de los procesos naturales de reproducción.
Están elaborados con materias primas vegetales o animales genéticamente modificadas. Puede hacerse de dos maneras: introduciendo un gen de otra especie por medio de la ingeniería genética o cambiando la expresión de genes propios sin introducir ADN de otra especie.